Atarraya cierra empleos cerca de la zona arqueológica de Teotihuacán

El cierre de bares y “chelerías” en las inmediaciones de la zona arqueológica de Teotihuacán, dentro de la “Operación Atarraya”, dejó sin empleo a por lo menos 50 personas, entre meseros, ayudantes y personal de seguridad.

En la parte trasera de la pirámide de la Luna, en el municipio de San Martín de las Pirámides, fueron cerrados al menos cinco bares que forman parte de los establecimientos nocturnos que atraen a turistas y habitantes de la región.

Reacciones encontradas

La medida ha generado reacciones encontradas, entre quienes apoyan el operativo para prevenir actos delictivos y quienes se quedaron sin una fuente de ingresos fija o temporal.

Trabajadores de algunos de estos sitios dijeron estar con la incertidumbre sobre si volverán o no a tener trabajo, ya que esa era su única fuente de ingresos.

“Los patrones no dicen nada, solo que estemos pendientes. Fue un operativo muy rudo, no sabíamos qué estaba pasando y solo nos sacaron y cerraron el lugar”, explicó una mesera.

Un guardia de seguridad que brinda sus servicios cada fin de semana y es vecino de Teotihuacán, añadió que trabajar ahí por las noches le ayuda a complementar los gastos de su familia, la cual está conformada por él, su esposa y dos hijos.

TE SUGERIMOS: Emprenderán acciones legales por no quitar requisito en rectificación de género

Van 505 bares y cholerías asegurados

En un recorrido se pudo constatar que se mantienen los sellos colocados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) en establecimientos como La Chorcha, Cantaritos, La Malquerida, Terraza La Oficina y Ohana.

El gobierno del Estado de México informó recientemente que el despliegue de “Atarraya” ha derivado en el aseguramiento de 505 bares y “chelerías”en 51 municipios mexiquenses, incluidos estos alrededor de la zona arqueológica.

La “Operación Atarraya” tiene por objeto intervenir establecimientos utilizados por grupos delictivos para el fomento, consumo o trasiego de sustancias ilícitas, así como para actividades relacionadas con la comisión de otros hechos delictivos como trata de personas o extorsión e incluso operar como fuentes de financiamiento para entramados criminales.

Previamente, protectores del patrimonio cultural habían denunciado la proliferación de este tipo de centros nocturnos distribuidos sobre el circuito arqueológico.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *