De apropiarnos de la ciudad…

El ser humano por naturaleza debe cubrir necesidades básicas que permitan su desarrollo y sobrevivencia, tales como casa, comida y sustento, de esta manera se garantiza el acceso mínimo a una vida digna, sin embargo en muchas ocasiones estas cuestiones que debieran ser irrenunciables no son reconocidas o resueltas y eso genera ciertos grados de malestar en las sociedades.

Cuando eso sucede se generan rompimientos importantes entre los individuos y aquellos que debieran garantizar las condiciones adecuadas para la dignificación de la existencia de aquellos a quienes gobiernan.

El exceso de trabajo, de la mano de remuneraciones poco justas, el encarecimiento de la canasta básica y la inseguridad, contribuyen a la sensación de indefensión y al mismo desgarro del tejido social, provocado por la falta de oportunidades y hasta por un excesivo culto alentado en muchas ocasiones por algunos medios de comunicación a todo lo que sale de lo correcto y que parece una salida fácil para alcanzar el “éxito” en términos de poder adquisitivo al margen de la ley.

Atrás quedaron los días en que los niños jugaban a ser bomberos o policías y que sentían que esas labores eran algo valioso para la comunidad. En un mundo que da valor a lo material y en el que se aspira a que los resultados sean express y de preferencia sin los procesos, muchas ciudades han perdido la batalla contra la inseguridad, teniendo que refugiarse en sus casas, encerrarse a piedra y lodo y negarse un derecho fundamental: el de apropiarse de sus ciudades, sus espacios y vivirlos de manera cotidiana como un detonador de indicadores de bienestar y de felicidad.

Existen ciudades que han asumido esta negativa ciudadana a existir en los espacios públicos de una manera simplista y hasta cínica, de tal suerte que parecieran decir: “el que quiera guardarse, que se guarde, mejor para nosotros”.

Hay otras que han asumido el compromiso y que aún retando a la “esencia” de sus ciudadanos han decidido tomar al toro por los cuernos, generando espacios que inviten a salir del encierro y  –como me decía hace tiempo un especialista en psicología positiva en entrevista la semana pasada–  cambiar una tarde de Netflix y palomitas de maíz, por una actividad que implica formarse un par de horas fuera del Teatro Morelos para acceder a un concierto de primera calidad con la familia, formar identidad y habitar la ciudad.

Creo que todo consiste en algo muy simple: Prioridades. 

En un momento tan convulso económica y políticamente en México, se debe optar por las prioridades, en las ciudades, la prioridad debieran ser sus ciudadanos.

La posibilidad de salir a la calle, de disfrutar la ciudad, de caminarla, de acceder a los espectáculos y actividades generados para la misma y por supuesto a la generación de experiencias vinculantes y significativas que detonen en creación de identidad, arraigo y amor por las mismas.

Una ciudad que se camina se vuelve segura por la presencia de la gente.

¿Ustedes qué opinan?

PAT

TE SUGERIMOS: Exalcaldesa de Santo Tomás suma segunda vinculación a proceso

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *