Gobierno mexiquense arma calendario de riesgos pirotécnicos de la entidad

Gobierno mexiquense arma calendario de riesgos pirotécnicos de la entidad

El Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI) trabaja en un calendario que le permite  identificar las festividades o temporadas donde ocurre el mayor número de accidentes con artificios para anticipar medidas preventivas.

Emmanuel Reyes Urbán, director de la dependencia estatal, explicó que ya han hecho un peritaje para conocer el comportamiento y los riesgos conforme a las tradiciones de las comunidades y de cada región de la entidad.

Foto: Especial

Arman calendario de riesgos pirotécnicos

Reconoció que así como ocurrió la explosión en una vivienda de Chimalhuacán, 86% de los sucesos se dan en sitios irregulares o en situaciones no controladas, sin permisos y operados por personas poco capacitadas para ejercer el oficio.

Indicó que han optado por calendarizar los momentos de mayor riesgo; por ejemplo, citó que de junio a agosto incrementan los accidentes pirotécnicos por cohetón, tanto en la elaboración como en la quema, porque es cuando hay más fiestas religiosas.

“Es ahí donde estamos capacitando, desde diciembre, a las diferentes mayordomías a través de un enlace que tenemos en Asuntos Religiosos del gobierno del Estado de México, en seis diferentes zonas de la entidad”, detalló.

Reyes Urbán recordó el caso de la explosión de Tepetlixpa, ocurrida en agosto pasado en la zona de Los Volcanes, donde la población participaba de una procesión por la fiesta patronal, pero una chispa alcanzó a la camioneta que transportaba los cohetes, lo que dejó una persona fallecida y más de 10 heridos.

Explicó que 15 días posteriores a ese accidente, acudieron a capacitar a las mayordomías de la región. 

“Tuvimos ahí la afluencia de 150 mayordomos distintos, incluso ahorita están en sus festividades en enero y ya sacaron los elementos peligrosos del centro de la comunidad, ya el cohetón lo hacen en un lugar adecuado, en una plaza de toros, alejado de la población en menores cantidades, con decibeles menores y con las medidas preventivas”, dijo. 

En esas acciones cuentan con la participación de la coordinación estatal de  Protección Civil y de las coordinaciones municipales, que se van a replicar en toda la entidad para que la gente tenga el conocimiento del uso, manejo adecuado y almacenamiento de los cohetes.

TE RECOMENDAMOS: Tultepec alista Feria Internacional de la Pirotecnia

Explosiones pirotécnicas crecen de enero a abril

Agregó que de enero a abril crecen los incidentes ocasionados en talleres de producción, por lo que el IMEPI está visitando, permanentemente desde diciembre, para emitir las recomendaciones y los motivos por los cuales deben cuidar que no se genere la energía estática y evitar el reciclaje de material pirotécnico.

El funcionario indicó que también se enfrentan a situaciones fuera de su alcance, como los incendios forestales, que en esta temporada, cuando baja la producción, los talleres quedan expuestos.

“Este estudio nos está ayudando mucho porque sabemos anticipadamente, cuatro o cinco meses, cómo capacitar y en qué sentido a cada persona que influye en los fuegos artificiales, es decir, al productor, al  de la venta de producto químico, al transportista, y al consumidor”, apuntó.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *