La superficie de ocupación de mariposas monarca en México se redujo de 20 hectáreas a menos de una en sólo 17 años, por lo que el Gobierno del Estado de México impulsa el programa “vuelos de transformación” que contempla la creación de 4 mil jardines polinizadores en 19 municipios del Estado de México durante los próximos 5 años, explicó Oscar Contreras, creador de la iniciativa “Ruta Monarca”.
TE SUGERIMOS: Beca Benito Juárez 2025: REGISTRO en línea, aquí los requisitos para estudiantes de Prepa o bachillerato
Impulsan jardines polinizadores
La iniciativa fue concebida en 2014 con la misión de preservar y proteger el hábitat de esta especie.
El primer prototipo se creó entre 2014 y 2016 en 75 jardines de cinco municipios del país y en 2018 demostrando un gran impacto ya que se corroboró que las mariposas pasaban por esos jardines.
“Ese prototipo logró el primer lugar en el concurso internacional “Latinoamérica Verde”, de entre 3 mil iniciativas… Delfina Gómez en 2018 cuando era senadora decidió impulsar el proyecto en el Estado de México e inspirar a otros estados de la ruta”, señaló.
De acuerdo con el especialista, la mariposa monarca, con su medio gramo de peso, recorre entre 4 mil 500 y 5 mil kilómetros de Canadá a México, sorteando tormentas, huracanes, el cambio climático y cambio de hábitat.
“Millones de mariposas inician su viaje en septiembre durante dos meses cruzan los Estados Unidos que son 5 mil kilómetros y le agregamos casi mil kilómetros para que lleguen a aquí a Atlautla, a la zona de volcanes y también a Michoacán, a la zona de Valle de Bravo, El Oro, de Temascalcingo”.
“Viajamos a Canadá cruzamos por Estados Unidos, conocimos la problemática y la clasificamos así: En Estados Unidos el problema es el uso de agroquímicos las matan, en el transcurso de la Unión Americana casi se pierde entre el 70 y el 80% de las que salen de Canadá; cuando pasan a México ese 20, 25% encuentra con el cambio de uso de suelo, el avance de la mancha urbana, la de forestación, los incendios, la tala y la pobreza de las comunidades”, expuso.
Cada año se pierden 128 mil hectáreas de bosques
Añadió que cada año se pierden cerca de 128 mil hectáreas de bosques principalmente por la deforestación, los incendios, la escasez de agua y el cambio climático.
“Teníamos que hacer algo productivo y se creó la idea de los jardines para la mariposa monarca, que tuvieran las especies de plantas como hace décadas pero como ahora ya tienen dueño hay que incluir a la comunidad”, detalló.
Además aclaró que estos Jardines agroecológicos de polinización no sólo benefician a las mariposas y otros polinizadores como las abejas, colibríes o murciélagos sino a los dueños de los terrenos porque se cultivan hortalizas, alimentos saludables libres de pesticidas.
En esta estrategia participan las secretarías del Agua, del Trabajo y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México a fin de lograr un modelo sustentable, sostenible que logre el cooperativismo y la participación e las comunidades rurales para lograr la preservación ambiental y el desarrollo social y económico, puntualizó
En una primera fase se aplica en 19 municipios mexiquenses con una inversión de 24 millones de pesos pero se pretende que al final del sexenio se hayan creado 4 mil jardines polinizadores.
![](https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/02/mariposa-monarca-jardin-polinizador-3-1024x576.jpeg)
![](https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/02/mariposa-monarca-jardin-polinizador-1-1024x576.jpeg)
![](https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/02/mariposa-monarca-jardin-polinizador-2-1024x576.jpeg)
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR
Deja una respuesta