El trabajo infantil es una problemática que afecta a diversas regiones del país y se manifiesta en distintos sectores económicos.
En el Estado de México, las autoridades han implementado acciones en coordinación con los municipios para atender esta situación, con un enfoque en la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Trabajo infantil en el Estado de México
Cuitláhuac García, procurador de protección de este sector, explicó que, además del trabajo infantil en espacios formales e informales, se ha identificado la mendicidad como una actividad económica vinculada a las condiciones de las familias, lo que ha llevado a reforzar estrategias de intervención sin criminalizar la pobreza.
“La explotación laboral infantil es un problema que se presenta en varias partes del país, no solamente en el Estado de México. Nosotros incluso hemos tomado acciones en conjunto con los municipios para erradicar el trabajo infantil en los espacios formales y los informales”, explicó.
Uno de los aspectos que se han identificado es la mendicidad infantil, la cual no es considerada un empleo, sino una actividad económica.
“La mendicidad no es un trabajo, es una actividad económica y, por lo tanto, tendremos que ser muy cuidadosos de no criminalizar la pobreza, porque en gran medida, esta acción se da en razón de las condiciones que vive la propia familia”, mencionó.
TE RECOMENDAMOS: Violencia contra la mujer en Toluca concentra 53% de la incidencia delictiva
Acercamiento para conocer entorno y fomentar sistema educativo en los niños
García detalló que, en algunos casos, el acercamiento a las familias permite conocer su entorno y brindar orientación. Como parte de este proceso, se realizan evaluaciones de salud y se fomenta la permanencia de las niñas y los niños en el sistema educativo.
“Lo que nosotros hacemos es acercarnos muchas veces y tratar de entender su entorno, orientarles y pedirles que las niñas y los niños estén en la escuela. A veces los pesamos, los medimos, les damos recomendaciones nutrimentales y les invitamos a que no sean los niños los realizadores de la actividad económica”, explicó.
Intervención del DIF
Cuando se detectan casos en los que las niñas y los niños son directamente explotados, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de México inicia procedimientos para restituir sus derechos.
“Cuando son los niños los directamente explotados, el DIF del Estado de México inicia los procedimientos para restituir los derechos de las niñas y los niños. Nos han tocado casos y de manera desafortunada no son familias del Estado de México que vienen, incluso de manera temporal, a realizar esta actividad económica”, indicó.
García también destacó que, en algunas comunidades del país, es común que las familias se formen desde los 14 o 15 años. En estos casos, se han identificado adolescentes que, al desconocer la legislación, vulneran los derechos de sus hijos.
“Hay que también ver que en otras comunidades y culturas, dentro del mismo país, las familias se forman desde los 14-15 años y estos adolescentes, padres o madres, vienen aquí dentro de esa perspectiva, a veces sin saber que están vulnerando el derecho de sus propios bebés, entonces hemos platicado con ellos y hemos trabajado para restituir el derecho de las niñas y los niños”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH
Deja una respuesta