Charles Bukowski. Parte II

Historias como las de Charles Bukowski son el pan de todos los días en la narrativa cultural. La vida de este literato encarna el sueño americano: un hombre lucha por lo que quiere, nunca se da por vencido y, eventualmente, alcanza sus sueños. Es prácticamente el guion de una película. Todos conocemos historias como la suya y decimos: “¿Lo ves? Él nunca se rindió. Nunca dejó de intentarlo. Siempre creyó en él mismo. Perseveró aún con todo en contra y logró hacerse de un nombre”.

Resulta extraño, entonces, que en la tumba de Bukowski su epitafio consigne: “No lo intentes”. A pesar de las ventas de sus libros y su fama, Charles era un perdedor. Él lo sabía. Su éxito no derivaba de su determinación de ser un ganador, sino del hecho que él sabía que era un perdedor. Lo aceptó y entonces escribió con honestidad sobre ello, nunca trató de ser algo más de lo que era. La genialidad en su trabajo no radicaba en haber superado todo contra viento y marea ni de convertirse en un brillante literato, fue lo contrario. Fue su simple habilidad de ser completa y cruelmente honesto consigo mismo —en especial, respecto de sus peores facetas— y de compartir sus fracasos sin temor o duda. 

Esta es la historia real del éxito de Charles Bukowski: sentirse cómodo con ser un fracasado. A él le importaba un carajo el éxito. La fama y el éxito no lo hicieron una mejor persona. Tampoco resultó que convertirse en una mejor persona lo hiciera famoso y exitoso. Por lo general, la autosuperación y el éxito se dan en paralelo, pero no significa que sean equivalentes. 

Hoy en día, nuestra cultura se halla obsesivamente orientada a expectativas positivas, pero poco realistas: Sé más feliz. Sé más sano. Sé el mejor, mejor que los demás. Sé más inteligente, más rápido, más rico, más sexy, más popular, más productivo, más envidiado y más admirado. Sé perfecto, maravilloso y defeca lingotes de oro cada mañana antes del desayuno mientras te despides de tu cónyuge modelo y de tus 2.5 hijos. 

Pero cuando te detienes y de verdad lo consideras, los consejos de vida convencionales —toda esa cantaleta positiva y de autoayuda feliz que escuchamos todo el tiempo— en realidad se centran en lo que careces, apuntan exactamente a lo que percibes como tus deficiencias personales, tus fracasos, y después los acentúa. Aprendes las mejores maneras de hacer dinero porque sientes que aún no tienes suficiente. Te paras frente al espejo y repites afirmaciones como “Soy bonita” o “Soy guapo” porque no te sientes lo suficientemente hermosa o bien parecido. Buscas consejos de cómo mejorar las relaciones de pareja porque no te sientes suficientemente digno de ser amado. 

Haces ridículos ejercicios y te visualizas aún más exitoso porque sientes que aún no eres suficientemente exitoso. De manera irónica, esta fijación con lo positivo —lo que es mejor, lo que es superior— solo sirve para recordarnos una y otra vez lo que no somos, lo que nos falta, lo que debimos ser, pero fracasamos en convertirnos. 

Al fin y al cabo, una persona de verdad feliz no siente la necesidad de pararse frente a un espejo y recitar hasta el cansancio que es feliz; simplemente lo es. (Continuará)

gildamh@hotmail.com

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *