Para la cultura mexicana la muerte o la relación con la misma es tan intima que cada estado del país tiene una particular forma de celebrar el Día de Muertos, desde el norte hasta el sur cada región recuerda a sus seres amados con altares, música y comida especial para acompañarlos en el camposanto o esperar su llegada en sus casas.
Nuestra relación con la muerte o la forma en cómo representamos la muerte, es una metáfora sobre la fragilidad de la vida misma y quizá la fuerza de está tradición se debe a que, la muerte no conoce clases sociales, ni edades ni aspiraciones particulares.
Día de Muertos en México filmado por Serguéi Eisenstein
Las imágenes de las festividades de la temporada de Día de Muertos han fascinado a artistas, escritores y cineastas extranjeros, como es el caso del director de cine y teatro ruso, de origen judío, Serguéi Eisenstein.
Eisenstein conoció México a través del muralista Diego Rivera quien lo empapo con el espíritu revolucionario que aconteció en el país a principios del siglo XX. Por lo que años más tarde, en 1930 buscó el apoyo para filmar ¡Qué viva México!, aunque en esos momentos no se concluyó, el peculiar montaje el altos contrastes pasó a la historia por su estructura en epílogos.
La cinta, conformada por cuatro episodios; Sandunga, Maguey, Fiesta y Soldadera quedaron inconclusas, por temas relacionados al presupuesto, por lo que al final tuvo que ser planteado como un cortometraje.
También puedes leer: Toluca: Catrineando, una tradición que se queda en manos de la ciudadanía
Montaje fílmico de ¡Que Viva México!
El montaje fotográfico de ¡Que Viva México! innovó la forma de hacer cine para la posterioridad, porque no sólo le interesó filmar aspectos reales de la vida o las festividades de día de muertos, sino que también se permitió construir símbolos y metáforas sobre el proceso hacia la libertad, la herencia colonial y la miseria.
Por lo que, Eisenstein optó por hacer una reflexión en torno a las distintas formas, que el mexicano tiene, de ver la muerte, incluida la retratada en las ilustraciones de José Guadalupe Posada.
Te puede interesar: Cine de Día de Muertos: Macario 1960
DB