El Estado de México cuenta con una enorme riqueza multicultural de las cinco etnias indígenas que prevalecen en el territorio, sus integrantes y autoridades realizan esfuerzos por preservarlas y que no pierdan su arraigo, las cuales lamentablemente año con año ven disminuido su número de integrantes.
Los pueblos indígenas en el territorio mexiquense datan de civilizaciones prehispánicas, quienes a través del tiempo crecieron y se transformaron con el devenir del tiempo, hoy aún se cuenta con las etnias: mazahua, otomí, nahua, matlatzinca y tlahuica.
Etnias se resisten a morir en el Estado de México
De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que para ese año el Estado de México registró 417 mil 603 personas de tres años y más hablantes de lengua indígena, de los cuales 308 mil 587 corresponden a los pueblos indígenas originarios.
Actualmente el pueblo mazahua cuenta mayor número de hablantes, 132 mil 710 (42.3 %); seguido del otomí que registró 106 mil 534 (33.9 %) hablantes; el nahua 71 mil 338 (22.7 %); el matlatzinca con 1 mil 076 (0.3 %) y el pueblo tlahuica, sumó 2 mil 178 hablantes (0.7 %).
Pueblos relegados
Las etnias se concentran básicamente en el medio rural, según el Consejo Estatal de Población, 18 poseen grado de marginación muy alto, 11 alto, 6 medio, 7 bajo y uno muy bajo. Sufren de carencia de servicios básicos como: agua potable, servicios sanitarios, caminos. Déficit de vivienda, espacios educativos de nivel medio superior y superior, y falta de oportunidades laborales.
Mazahua (gente del venado)
Se ubican en los municipios de: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria.
Su economía se basa principalmente en la agricultura y se complementa con los ingresos de sus artesanías, en las que destacan tapetes, colchas, manteles, servilletas y el quexquemetl atuendo más significativo. Así como cerámica de alta temperatura y el trabajo de filigrana de plata en joyería.
Han conservado sus expresiones culturales mediante la tradición oral, música, danza, artesanías, vestimenta, prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial Mazahua.
Otomí (flechador de pájaros)
Se localizan en los municipios de: Acambay de Ruiz Castañeda, Aculco, Amanalco, Capulhuac, Chapa de Mota, Jilotepec, Jiquipilco, Lerma, Metepec, Ocoyoacac, Otzolotepec, Morelos, Soyaniquilpan, Temascalcingo, Temoaya, Tianguistenco, Timilpan, Toluca, Villa del Carbón, Xonacatlán y Zinacantepec.
Mantienen una importante elaboración de artesanías como tapetes de lana anudados a mano, metates y molcajetes de piedra negra, objetos de barro, artículos de mimbre y tejidos de lana como chincuetes, fajas, sarapes, gabanes, colchas.
Nahua
Se asientan principalmente en: Amecameca, Capulhuac, Joquicingo, Malinalco, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Tenango del Valle, Texcoco, Tianguistenco y Xalatlaco, la mayoría municipios urbanos, por lo que en su mayoría está empleada en otros sectores de la economía.
El crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada del estado ha absorbido sus pueblos y comunidades, incluso casi todas las de origen náhuatl. Sus habitantes han visto cambiar su forma de vida tradicional, al ser integrados a la vida de la ciudad.
Tlahuica
Ya solo se les ubica en el municipio de Ocuilan, al sureste del estado. Algunos mantienen actividades agropecuarias, tanto para autoconsumo como para venta
Gozan de grandes zonas boscosas, por lo que su explotación es tradicional, utilizan la madera para la construcción de sus casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de alimentos, además recolectan hongos.
El elemento cultural de este pueblo indígena son las Varas de Justicia, las cuales son utilizadas por los delegados municipales para impartir justicia entre los habitantes de este pueblo.
Matlazinca (el pueblo de la red)
Los matlatzincas poblaron el Valle de Toluca, sin embargo, prácticamente han desaparecido de éste, de manera que en la actualidad los descendientes de este pueblo se concentran en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec.
La agricultura de temporal, es recurrente para consumo de sus familias como para comercialización, algunos aún mantienen ganado y aves como actividad de traspatio. Entre sus costumbres y conocimientos destaca la medicina tradicional.
Preservación, trabajo contra el tiempo
Actualmente el desuso de las lenguas originarias es más frecuente, ocasionando con ello que en los censos de población, el número de hablantes de los pueblos sea menor en proporción a la población total, e incluso el porcentaje de habitantes ha disminuido.
Las autoridades implementan diferentes estrategias para mantener el legado cultural, artesanal, lingüístico y hasta gastronómico, de cada comunidad, tanto al interior como fuera de sus comunidades.
En el Estado de México, a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), se realizan esfuerzos para mantener viva la cultura de cada una de las etnias, para ello se han impartido cursos y talleres, antes de la pandemia y hasta la fecha.
Se ofrece la enseñanza de las cinco lenguas originarias de la entidad, así como talleres de danza, medicina, música, cocina tradicional, artesanías e incluso se han dado de telar de cintura, con el fin de rescatar la riqueza que existe en las comunidades.
Estos talleres son gratuitos e impartidos por profesores de las propias comunidades indígenas, lo que fortalece la enseñanza comunitaria. Desde la pandemia se dan de manera virtual, y aunque algunos son presenciales, es con un aforo reducido.
Las lenguas matlazinca y tlahuica se encuentran en riesgo de desaparecer, por ello la importancia de su enseñanza y transmisión, además de que ya se han implementado estrategias.
“Ahorita están en marcha cinco talleres de lengua tlahuica en diferentes comunidades de Ocuilan. Y está por salir un material didáctico de la lengua matlatzinca, es un kit que se preparó para maestros y alumnos de la comunidad, y en ambas se realizarán más talleres”, detalló.
Temoaya, patria del pueblo otomí
Actualmente es el municipio que cuenta con el mayor número de habitantes de esta etnia en el estado, hasta hace una década lo era Jilotepec, pero la situación ha cambiado.
“Gran parte de la población que vive en Temoaya conserva sus usos y costumbres, sobre todo la población mayor. Gracias a las políticas que han desarrollado los gobiernos en los años recientes donde se le da una gran importancia a la cultura otomí, al preservar y rescatar su historia, costumbre, tradiciones y gastronomía”, consideró el cronista de Temoaya, Jesús Arzate Becerril.
Precisó que en la década de los 80’s hubo una disminución significativa, pero a partir del 2000 comenzó a recuperarse y consideró que actualmente la gente joven ya no se afrenta de sus costumbres, “ya se sienten más orgullosos de su propia cultura y se está conservando el número de habitantes de origen otomí”.
Apuntó que gran parte de la población son comerciantes, artesanos de tejidos, bordados y deshilado, mientras que el número de personas que hacen tapetes ha disminuido significativamente, y se ubican en San Pedro Arriba, San Pedro Abajo, El Laurel y Molino abajo.
“Se ha perdido porque se ha elevado el costo de los tapetes y la comercialización no es tan fácil, ha disminuido, pero todavía se conserva. Es una artesanía de más de 50 años, durante el gobierno de Carlos Hank González se capacitó a las primeras mujeres otomíes en el anudado y mostraron aptitud, esta actividad logró asentarse en Temoaya parle renombre a nuestro municipio”, aseguró.
En el 2000 eran cerca de tres mil artesanos y se crearon los primeros talleres domésticos, actualmente son menos de mil.
Finalmente, el cronista especificó que la migración otomí es nacional, principalmente a estados cercanos, a municipios del mismo Valle de Toluca, y hacia la Unión Americana es muy bajo.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR