Un sector de jóvenes adultos, principalmente entre los 28 y 33 años, ha comenzado a interesarse por su futuro financiero, aunque con una inclinación hacia esquemas de inversión digital, principalmente las Sociedades Financieras Populares (SOFIPO), en lugar de sistemas de retiro tradicionales.
De acuerdo con especialistas, esta tendencia se debe a un cambio generacional en la percepción de la seguridad financiera y al acceso a nuevas herramientas tecnológicas.
Maribel Pérez Reyes, presidenta del Consejo Asegurador Mexicano capítulo Estado de México, afirmó que esta preferencia no debería verse como una disyuntiva, sino como opciones complementarias.
“Sí lo hemos notado, sin duda empieza a ser más interesante el tema de la economía digital que lo tradicional; sin embargo, no están peleados uno con otro, tendrían que ser un complemento.
La parte de los seguros complementa la inversión, porque es el único mecanismo donde voy a estar cubierto en caso de alguna incapacidad temporal o permanente”, mencionó.
Jóvenes prefieren inversión digital
En una consulta realizada a 10 personas dentro de este rango de edad en la capital mexiquense, ninguno de los encuestados contaba con una póliza de retiro, pero siete afirmaron tener inversiones de bajo riesgo, principalmente en CETES.
Mariana González, una de las encuestadas, expresó sus razones para optar por este tipo de inversión en lugar de los sistemas tradicionales.
“La verdad yo siento que es como mucho protocolo en los seguros y por ejemplo en estas otras opciones, pues puedes sacar tu dinero por cualquier cosa que lo necesites, cosa que no puedes hacer en los seguros y por eso tienes que contratar para diferentes cosas”, señaló.
Dante León Ortega, especialista en economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), explicó que este fenómeno tiene relación con la reestructuración del ahorro para el retiro que se inició en administraciones anteriores, cuando se individualizó el sistema siguiendo el modelo chileno.
“Las condiciones han cambiado, los jóvenes tienen acceso a otras opciones en cuanto a la toma de decisiones de su futuro; sin embargo, también debemos contemplar que a partir del gobierno anterior se pensó en reestructurar el ahorro para el retiro de la gente. Tenemos la ley que estaba de 1997, con un ahorro colectivo que se individualizó, siguiendo el modelo chileno”, apuntó.
Factores que influyen en la decisión de invertir
Uno de los factores que influyen en esta tendencia es la incertidumbre generada por la individualización de las cuentas de retiro y la falta de comprensión sobre su funcionamiento en mercados financieros volátiles.
León Ortega señaló que esto ha llevado a que los jóvenes busquen opciones en las que tengan mayor control sobre su dinero.
“Todavía no se recupera la incertidumbre que se logró imponer al individualizar nuestros ahorros, estábamos sometidos a un mercado que la mayoría de personas no entendemos y que en esa volatilidad se encontraban con menos dinero del que debían tener. Estas nuevas opciones generan algún incentivo para los jóvenes que están inmersos en esta información y se les facilita el uso de tecnología”, dijo.
TE RECOMENDAMOS: Amazon anuncia inversión histórica en México
Es importante diferenciar entre ahorro e inversión
Pérez Reyes agregó que es importante diferenciar entre ahorro e inversión, ya que ambos cumplen funciones distintas dentro de la planeación financiera.
“Se genera una enorme confusión entre la importancia del ahorro y la importancia de la inversión. En realidad, el ahorro debe ser un dinero que está reservado, aunque esté en mecanismos que nos generen rendimientos, para que cuando tengamos alguna oportunidad o situación tengamos ese fondo de ahorro que al menos debe ser de tres meses. Las inversiones son un dinero extra que no forma parte de mi flujo diario”, puntualizó.
Finalmente, la presidenta del Consejo Asegurador Mexicano explicó que la preocupación de los jóvenes por su futuro financiero ya es una realidad, aunque aún existen diferencias marcadas entre generaciones.
“Hoy en día las personas entre los 28 y 33 años ya están teniendo ese interés por ver lo que van a hacer para su futuro. Además, en la actualidad estamos tratando con tres tipos de generaciones: la de los baby boomers, los millennials y la generación Z, cada uno con intereses diferentes”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH
Deja una respuesta