Joseph Zárate

La defensa de la tierra

El peruano Joseph Zárate nos lleva con ese detalle y palabras como si de un retrato hablado se tratara por tres historias plasmadas en su libro “Guerras del interior”, crónicas sobre tres ambientalistas.

El periodista presenta una serie de perfiles sobre la eterna lucha entre aquellos héroes verdes que defienden a capa y espada sus tierras y tradiciones ante los modernistas, esos empresarios u hombres que han optado por devastar bosques y selvas con tal de implantar el progreso.

“Guerras del interior es un libro que en este tiempo pandémico tiene una pertinencia mayor. La destrucción de la naturaleza, del hábitat de los seres vivos, de los animales, ha provocado que todo aquello que hay en la naturaleza, como virus o bacterias salta al hombre”.

“Devastar al planeta genera pandemia, epidemias que rápidamente se propagan por el mundo porque hemos desaparecido con esas barreras naturales de defensa. Así, el arrasar con la naturaleza afecta a nuestra vida social, emocional y económica, eso lo estamos viviendo en estos últimos años en pandemia”, destacó el profesor de Periodismo Literario en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

En cada página profundiza en las necesidades y decisiones, que en algún momento llegan a ser extremas, de estos personajes que de un momento a otro son amenazados por grandes poderes. Zárate describe la resistencia, temores y contradicciones de sus entrevistados, de esos indígenas que han sido discriminados durante siglos.

“Guerra desde el interior intenta reflejar la raíz del problema a través las historias de hombres y mujeres indígenas que se han enfrentado al poder del estado o a las mafias. El periodismo ambiental es enviar una alerta a la sociedad”.

Cada vez se ven más casos de refugiados ya no por guerras, son por el clima, refugiados que tuvieron que dejar su lugar de origen porque perdieron sus tierras, son quienes huyen de huracanes, de inviernos más crudos y todo eso tiene una relación directa con las decisiones que se toman en los países de manera ambiental”, explicó.

Joseph Zárate tuvo que sortear ciertos obstáculos naturales y gubernamentales para realizar el libro, y subraya que su natal Perú está entre los top 10 de los más peligrosos para aquellos que defienden la tierra y los recursos naturales.

“Guerras del interior” ganó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 y ese mismo año fue el Mejor Libro de no Ficción en español, según el The New York Times, de ahí que Penguin Random House en su colección Debolsillo lo reedite en México este 2021.

Zárate expone las confrontaciones de la cultura andina, descubre su esencia indígena y pone ante los ojos del lector los discursos que mantienen al racismo hacia las culturas ancestrales y que obligan a los descendientes a la autonegación.

“Entendí que, al escribir sobre los conflictos por la tierra, sobre quienes habitan y defienden las montañas y las selvas, no estaba dándoles voz a esas personas. Me la estaba dando a mí. Había estado escribiendo, sin proponérmelo, sobre el lugar de donde venía mi familia”.

Presenta los casos mediante citas, datos, fuentes rigurosas y las consecuencias económicas, políticas y sociales que estas contiendas deparan.

Son tres perfiles, Madera, Oro y Petróleo, historias que pueden ocurrir en cualquier país y justo en estos momentos.

La primera trata sobre Edwin Chota, un electricista que opta por dejar su trabajo, a su familia y una vida hecha para internarse en lo más profundo de la selva y convertirse en un líder asháninka (una etnia amazónica).

Chota era el único de los dirigentes de la comunidad que sabía leer y escribir. Es por medio de ese poder, el de maniobrar las palabras, que consigue poner en jaque a los responsables de la tala ilegal que asolan su territorio, hasta que acontece la hora de su sacrificio.

Oro se centra en este mineral precioso y la crónica refleja los desastres que este metal le ha ocasionado a Máxima Acuña, la ya legendaria campesina de Cajamarca que tuvo el coraje de no dejarse pisotear por Yanacocha, la más poderosa minera del continente.

Las letras dibujan la figura de Acuña, desde sus duros orígenes, a una mujer tímida e insegura cuya paciente y terca lucha se convierte en un emblema contra la explotación y la impunidad.

La última es Petróleo, donde el autor retrata el mundo de una infancia en la que los pequeños deseos, la pobreza y la promesa de una prosperidad tóxica se engarzan produciendo un excepcional retrato acerca de las desgracias que acarrean los choques ambientales y culturales a un poblado de la Amazonía sobre el que súbitamente cae la maldición del oro negro.

“Existe la idea de que el periodismo ambiental es light, que se trata de abrazar los árboles, pero no, este es un periodismo a secas, sobre la política, las decisiones que toman nuestros políticos sobre nuestros recursos, sobre la sociedad”.

“Trato de ser optimista y más porque ahora podemos ver cómo los ciudadanos de origen indígena cada vez tienen una mayor capacidad de organización política y presencia en los congresos o parlamentos”, respondió.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *