México y el libre comercio

En 1994 en la administración del Presidente Carlos Salinas de Gortari, México inició su camino en el Libre Comercio, con el Tratado trilateral entre Estados Unidos, Canadá y nuestro país, el TLCAN, después de la renegociación, el TMEC, que sigue vigente.

Nuestro país, dio continuidad a esa política comercial con diferentes bloques y países, con lo que hoy en día tenemos de acuerdo a información del Gobierno Federal una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países o regiones administrativas y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

Sin duda la actividad más relevante es con América del Norte, particularmente con los Estados Unidos, que de   acuerdo con cifras del US Census Bureau, el valor acumulado de las exportaciones mexicanas totalizó 466 mil 625 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 6.4 % respecto al mismo periodo de 2023.

Con esto, México se reafirmó como el principal proveedor de mercancías, con 15.6 % del total de las importaciones estadounidenses en los primeros once meses del año 2024.

Por otro lado, las importaciones mexicanas, de mercancías provenientes de Estados Unidos tuvieron un retroceso mensual de 7.6 % en noviembre con 26 mil 900 millones de dólares. También fue la baja más pronunciada desde diciembre de 2023, cuando cayeron 8.1 %.

Es igual de importante el comercio  que sostenemos con la Unión Europea y sus países miembros, con quienes la semana pasada el gobierno mexicano y la UE concluyeron las negociaciones para modernizar el Acuerdo Global.

 La modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), que nació en el año 2000, también busca avanzar en los objetivos de las emisiones cero. También reforzará los compromisos en materia de desarrollo sostenible, delincuencia organizada transnacional, migración e igualdad de género.

Datos de la UE muestran que el comercio de bienes entre la UE y México alcanzó 82 mil millones de euros en 2023, mientras el comercio bilateral de servicios alcanzó 22 mil millones de euros en 2022, lo que convierte a México en el segundo socio comercial más importante de la UE en América Latina.

La visión de los llamados gobiernos “ neoliberales” que iniciaron con Salinas de Gortari, continuaron con Ernesto Zedillo y según la narrativa actual, concluyeron con Enrique Peña Nieto, y fueron quienes sentaron las bases sobre las cuales corre este gran intercambio comercial, en el cual la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quiere llevar a México como la economía número diez del mundo, lo cual estoy seguro se logrará, pero hay que reconocer que México sí tiene bases en un pasado inmediato.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *