Hoy 31 de enero la LXII Legislatura del Estado de México abre su segundo periodo ordinario de sesiones de su primer año de ejercicio constitucional en el marco del 201 Aniversario en que el Segundo Congreso Constituyente Mexicano expidió la Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, con la que el Estado Libre de México se adhirió al Pacto Federal junto con los estados de Guanajuato, Interno de Occidente (Provincias de Sonora y Sinaloa), Interno de Oriente (Provincias de Coahuila, Nuevo León y los Texas), Interno del Norte (Provincias de Chihuahua, Durango y Nuevo México), Michoacán, Oaxaca, Puebla de los Ángeles, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas (Nuevo Santander), Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Jalisco, Yucatán y Zacatecas.
Esta fecha de inicio de sesiones se debió al decreto número 17 de la LXI Legislatura del 24 de diciembre de 2021, mediante el cual se eliminó un tercer período, al determinarse que “la Legislatura del Estado de México se reunirá en sesiones ordinarias dos veces al año, iniciando el primer periodo el 5 de septiembre y concluyendo, a más tardar el 18 de diciembre; el segundo iniciará el 31 de enero y no podrá prolongarse más allá del 15 de mayo”. El inicio del primer periodo de sesiones de la Legislatura de un año calendario desde 1824 fue el 2 de marzo, en alusión a su instalación y que cuando se expidió la Constitución Política del Estado de 1917 esta fecha se cambió para el primero de marzo que no hacía alusión a un hecho histórico.
La LXII Legislatura en su segundo periodo ordinario de sesiones tendrá que concluir el proceso que marcó la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024 en materia judicial, sobre todo, en lo referente a la elección de las personas juzgadoras y a la adecuación legal para instrumentar el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura en funciones. De igual manera, deberá determinar el destino que dará a los fondos, fideicomisos, mandatos o contratos análogos del Poder Judicial que prohíbe la Constitución y que a mi juicio debían destinarse al Instituto de Seguridad del Estado de México y Municipios.
La Legislatura, además de la agenda legislativa de los grupos parlamentarios, tendrá que definir el futuro del órgano de transparencia y dictaminar las iniciativas que el 6 de enero remitió la gobernadora a la Diputación Permanente, entre las cuales están la reforma a la Ley de Educación del Estado de México, para que las instituciones de educación superior estatales destinen por los menos el 10% de su matrícula escolar a personas en situación de vulnerabilidad; la reforma al Código Penal del Estado de México, para abrogar el delito de ultrajes a la autoridad; la reforma al Código para la Biodiversidad del Estado de México, para incrementar las sanciones a quienes infrinjan las disposiciones sobre el manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; la reforma al Código para la Biodiversidad del Estado de México, para sancionar a quienes usen dispositivos para modificar la atmósfera del ciclo hidrológico; y la reforma al Código para la Biodiversidad del Estado de México, para restringir la utilización de plásticos de un solo uso.
Deja una respuesta